top of page
  • Carmen con uVe

Crónicas bolivianas: festividad de Todos los Santos


En muchos países de Europa y América se hacen celebraciones especiales entre finales de octubre y principios de noviembre en conmemoración de los que ya no están. Día de muertos, Samhain o Halloween, Todos los Santos, Fieles Difuntos, etc. y en cada lugar los rituales varían dependiendo de la cultura y tradiciones propias. En las últimas décadas el Halloween de los EEUU, de origen celta, está llegando a muchos otros países ya que es una fiesta llamativa, sobre todo para los más pequeños. También el Día de Muertos mexicano se está empezando a extender así como algunos de sus símbolos.

En Bolivia, ésta es una fecha muy especial y las familias siguen manteniendo sus tradiciones. La fiesta es especialmente importante en las zonas rurales, aunque en muchos barrios de la ciudad se sigue celebrando. Las celebraciones duran tres días: la noche del 31 de octubre se celebra Halloween con los niños y los días 1 y 2 de noviembre se realizan las tradiciones familiares.

La tarde y la noche del 31, en las calles del centro de la ciudad de Cochabamba, especialmente el Paseo del Prado, se llenan de familias disfrazas al más puro estilo estadounidense. Muchos negocios adornan sus establecimientos y la ciudad se llena de fantasmas, calabazas, brujas... y este año muchos Cocos, aludiendo a la película de Disney que narra la historia de un niño durante el Día de Muertos en México. Nosotros no quisimos ser menos y nos pusimos unas caretas para disfrutar de la noche de las almas.

Celebrando Halloween y Día de Muertos en nuestro restaurante favorito de Cochabamba

Las celebraciones más tradicionales empiezan el día 1 de noviembre a las 12 de la mañana cuando se preparan las mesas o Mast'aku. Las familias que quieran recordar y rezar a sus muertos preparan una mesa llena de comida, que corresponde con los platos favoritos de los seres queridos. En la mesa se colocan también masas de pan con diferentes simbologías. Una de las más llamativas es la escalera por la que las almas entrarían al mundo de los vivos durante esas 24 horas para poder reunirse con su familia.

En esta visita a Cochabamba, Mónica, nuestra compañera de Mano a Mano Bolivia nos invitó a descubrir las tradiciones de esta festividad junto a su familia, la familia Zapata, con la que después conviviríamos una semana. Tras el trabajo nos reunimos en la casa de sus padres y, tras recibir una amplia explicación de cómo se celebra esta festividad y cómo se honra a los difuntos, fuimos por el barrio a hacer el paseo tradicional rezando por las casa que tienen mesas.

Las casas abren sus puertas toda la tarde y noche del día 1 y hasta el mediodía del día 2 de noviembre, cuando se "levantan" (se recogen las mesas) y se lleva el rezo al cementerio. Las casas que tienen mesa suelen estar marcadas con un símbolo violeta y negro, son los colores que simbolizan a un adulto fallecido. En los niños los colores son blanco y celeste.

Diferentes ejemplos de Mast'aku, algunas más humildes, otras más ostentosas

Paseamos por el barrio y visitamos unas ocho mesas. Cada vez que se entra en un casa se hace una alabanza al difunto o los difuntos y se reza por ellos. Hay una persona que es la encargada de guiar el rezo que en nuestro caso era Carla, la hermana de Mónica. Y nosotros repetíamos con ella las coplas populares y alabanzas. Al finalizar la familia te agradece el haber orado por sus muertos y te ofrece una bebida y una bolsa con masitas, que son unos dulces típicos de la festividad. Al final de la noche cada uno vuelve con una bolsa llena de masitas. Es tradición junto con los niños reunirse y contar cuántas masitas tiene cada uno. Esta parte de la celebración recuerda un poco al Halloween de Estados Unidos y donde los niños recogen dulces por las casas.

Contando las masitas en casa de los Zapata

Aunque muchos bolivianos desconocen el origen de esta fiesta, parece ser que es una fusión entre una celebración prehispánica andina de venerar a los muertos en el mes de noviembre (según el calendario agrícola) y la celebración católica de Todos los Santos que llegó con la colonización. De ahí que como decíamos al principio de este artículo, la fiesta es mucho más importante y significativa en la zona rural.

Yo, personalmente, disfruté enormemente descubriendo los rituales y tradiciones de los bolivianos en estas fechas y me hizo pensar mucho en las diversas formas de cada país de enfrentar la muerte de familiares y amigos, en la importancia de recordar a los que ya no están y entender la muerte como parte de la vida.

1301 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page